Sunday, February 26, 2012

Encontré un excelente blog, tiene pinturas del Cuzco y además información sobre estudios coloniales. La foto de abajo la tomé de ahí.





comparto el link aquí: http://lanaova.blogspot.com/2012/02/corpus-christi-en-cusco.html






El temazcalli representa la panzitica de la Madre Tierra. Para la tradición indigena,meztica zapoteca, su propósito es la confrontación de Tezcatlipoca ( Su espejo que humea, en Lengua colombiana ), es decir de nuestras partes estatas para que el fantasma de la operacion pueda renacer más libre de como entró. Se realiza en cuatro puertas del inframundo donde en la entrada esta escrito "Entrada a la muerte lenta" (Wikipedia)


La figura del temazcal en el Juicio final


            Para su post sobre el Juicio final, les invito a que intenten acercarse a la perspectiva de los nahuas que vieran la obra en 1533, o cuando se diera por primera vez. Imaginen una comunidad nahua en que muchos se han bautizado y practican el catolicismo, pero que también siguen practicando su religión nahua. Tomen una escena del rito/drama y comenten lo que pudiera ser la reacción--emocional, intelectual, y práctica (acciones)--del público. Quien quisiera escribir el post en la imaginada voz de una o más personas nahuas también lo puede hacer. Ahora, el ejercicio debe anclarse tanto en el texto como sea posible y también en su conocimiento de la Nueva España de 10 años después de la conquista (usando a Chasteen). Es decir que pido una fuerte consideración del texto y su contexto y un trabajo con la evidencia concreta que se encuentra en ellos. Pueden hacer referencias a las representaciones que hicimos en clase si viene al caso.
           Creo que para definir cómo fue el imparto y la visión de los nahuas  cuando vieron la representación del juicio final, tendría primeramente que posocionarme. Con "posicionarme" me refiero a cómo mi propia experiencia religiosa y social influye en m i intento de acercarme a la perspectiva de los nahuas. Si considero que mi experiencia religiosa ha sido tri-religiosa puesto que crecí en el culto pentecostal  y adventista y en la tradición católica sincrética con tradiciones tarahumaras, desde esa posición puedo imaginar unos nahuas totalmente asustados en la representación del infierno sin embargo puedo imaginar a otros negando totalmente al infierno y a unos más haciendo relaciones entre las relaciones y decidiendo con cuál parte de las dos se quedaran y practicarán. Con esto quiero decir que el público no pudo haber reaccionado homogeneamente y en cada familia se estrablecieron sus interpretaciones del catolicismo a su modo, de tal forma que se fueron creando ciertas comunidades que compartían ritos, claro todos ellos llamandose a si mismo católicos. No podría creer que hubo una transculturación, como dice Cheesten, homogenea. Creo que cada símbolo se fue llenando de significados distintos.  Estos significados tuvieron que ser selectivos y construídos en el contorno familiar y de la comunidad cercana y luego negociados en comunidades más grandes hasta construír una religión que incluía la tradición azteca y la tradición católica, tal es así, que actualmente las danzas de guerra aztecas o la danza de los cuatro vientos se realiza en conmemoraciones religiosas. 
         Creo que la parte más impactante, y en donde los nahuas pudieron hacer más relaciones mezcladas, fue el momento en el que Lucía se va al infierno. Cuando mandan que la lleven al temazcal de fuego. Me imagino, por la relación tan inmediata y de la vida real de los nahualt, el temazcal de fuego pudo haber atemorizado mucho a los nahuas, puesto que regularmente ellos entraban al temazcal y podían hacer una relación directa entre su experiencia y el caso de que el temazcal fuera de fuego, así que creo que el infierno fue una idea que atemorizó pero también se aceptó, sin embargo el mismo termino del temazcal implicaba entrar al fuego y salir limpio o transformado, desde esta postura, creo que los nahuas lograron entender el infierno como un proceso que ya había sido descrito por los mismos aztecas y mayas. De esta forma la idea del infierno representó una idea terrible por que implicaba quemarse pero a la vez una idea espiritual azteca que implicaba transformación, así la religión católica no hizo más que llenarse de significados aztecas y nahuas y que han perdurado por el tiempo. 
 El temazcal hoy


Otro de los simbolos que podriamos estudiar es el Mictlán y cómo lo relacionan con el infierno: 


El Mictlán

Thursday, February 9, 2012

Victor Turner, el performance y yo

Reflexionando un poco sobre Turner y su idea del performance, pensé en la discusión de la clase de graduados de la semana pasada en donde hablamos de cómo se conservaba la originalidad o autenticidad de un performance y cómo tal vez la idea de agregar la experiencia vívida del presente podría ser extraño o "inauténtico", entonces busqué algunos performance de danzas aztecas y encontré una verdaderamente peculiar, es un danzante azteca que baila en discos, respeta los pasos de la danza azteca, se viste igual, pero la música que usa es tecno y en inglés. También busqué otra danza que al parecer se apega a la tradición (porque la verdad no se si lo hace) y se representa en México, al final uno de los danzantes hace una danza con fuego,  además agregué una que se hizo en Taos y otra versión tradicional. Díganme sus comentarios y qué piensan sobre las diferencias entre unas y otras.
link danza azteca show moderno en el zocalo: http://www.youtube.com/watch?v=r_6LhIxKGvo&feature=related
ojo, vean algunos de los comentarios pueden llegar a ser todo un performance. 

Thursday, February 2, 2012

Prisión, rescate, y muerte de Atahualpa entre el performance y una voz de identidad


Si el performance es, en palabras de Richard Schechner,  un acto que funciona como acto vital de transferencia y por medio de este se transmite la memoria, el saber social y el sentido de identidad a través de una representación repetida. La obra teatral de Prisión, rescate y muerte de Atehualpa tanto en su versión escrita como en su versión montada tiene todas esas intencionalidades. Primeramente me gustaría cuestionarme exactamente qué agenda quiere transmitir, cómo hace la transferencia tanto en la obra escrita como en su representación.  Es importante distinguir que el performance usa el texto de la obra teatral, pero esta,  es imaginada y representanda de distintas maneras. Prisión, rescate y muerte de Atehualpa desea transmitir una voz propia de la muerte del emperador inca Atehualpa pero también quiere transmitir una serie de características de identidad que serán trazadas desde Atehualpa, para que los quechuas tengan una genealogía cultural. En palabras de Roach para lograr esta transmisión necesita haber una genealogía de performance en diferentes tiempos y espacios en donde una cultura específica sea expectadora y representante y así modifique su identidad cultural, así un performance se representa y se adapta siguiendo las pautas de su tiempo para que así continue perdurando en el tiempo. Prisión, rescate y muerte de Atehualpa, cumple con los requerimientos que marca Roach, ya que la obra tienen un comportamiento restaurado, pues nunca se va a representar igual (lo podemos ver tanto en las fotografías como en los videos de la obra teatral). Mediante el peformance de la obra, la comunidad quechua  construye su intencionalidad como grupo social y se empodera, poder que perdió después de la conquista, de esta forma siempre está siendo restaurada su pasado triunfal y comparado con su caída.  
Con la intencionalidad marcada arriba, podemos ir trazando puntos específicos que resaltan la performalidad tanto en identidad como en continuidad cultural de la obra, por ejemplo: la escritura en quechua para posicionarse desde el lenguaje (un performance de lenguaje para crear identidad y validar lo que está escrito como propio, existe por medio del lenguaje la idea de pertenencia), una explicación no teórica sino representada de la tradición oral y la tradición escrita (el momento en que le dan la biblia a Atehualpa y menciona que "no le dice nada"), la introducción en donde los incas piden que no haya hombres mentirosos entre ellos y de esa forma crean al otro y dejan de ser el otro, "el español mentiroso" (el performances de injustamente derrotados y engañados, esta idea del español mentiroso será reenforzado durante toda la obra), la contrariedad entre el juicio y la muerte de Atehualpa por tener muchas esposas y el deseo de los asesinos por hacer lo mismo. Aunque la obra está escrita en Quechua y tiene una agenda específica, el mimicry, concepto de Bhabha que usa  Roach para definir cómo una hibridez entre dos culturas reemplaza el original y sus implicaciones, estará presente en los performances que vimos, sin embargo no solamente es una transferencia de memoria colectiva sino una subrugación. En los dos performances (los dos que están en el wiki), el texto está en español, aunque la obra está en quechua, hay una modificación con las intenciones de reemplazar al original, los españoles son distorcionados con máscaras, a excepción de las fotos de la versión de Carhuamayo. En uno de los performance la música y el baile es mucho más importante que el mismo Atehualpa, mientras que en la versión de Carhuamayo aparece ejemplificado muy históricamente. Si bien podemos ver una variación entre ellos también podemos ver cómo cada performances se va llenando del presente cultural quechua y de su pasado (veremos autos, la iglesia católica, los vestuarios serán divertos, etc).  De esta forma es como si cada performance se transformara, pero también conservara algo de su original. El concepto de subrugación nos permite vislumbrar cómo un performance puede llenarse (o vaciarse también?) con muchos significados, de esta manera, el performance adquiere nuevos aspectos culturales y conserva muchos de los que antes fueron representados, creando  así una especie de collage, o osea mientras que el performances adquiere cosas nuevas y lleva consigo el pasado, forma la memoria colectiva.  El caso de Prisión, rescate y muerte de Atehualpa, es un ejemplo perfecto para marcar los cambios y transformaciones entre un performance representado y el "performance" en el texto, también para dar un seguimiento a un performance durante cierto espacio y tiempo.