Monday, April 30, 2012

Portafolio: Simbolismo barroco

(Desgraciadamente en el blog no puedo poner referencias y notas al pie de página pero  estarán en el portafolio por si a alguien le interesan).


Simbolismos barrocos.

En el performance La Controversia de Las Américas usamos una especie de simbolismo muy barroco a través de la imagen de una monja híbrida que se asemeja a Sor Juana y a través del pastiche. En este espacio primero se hablará de cómo la imagen barroca se usó con la Virgen de Guadalupe y después haremos nuestra versión de cómo asemejamos la imagen híbirda de La Virgenm de Guadalupe con una monja híbrida que se asemeja a Sor Juana.
La Virgen de Guadalupe y la creación de su historia mítica es la máxima representante de la cultura del barroco ya que conjunta una mirada neoplatónica y a la vez la idea del grifo azteca o más bien dicho del ixiptla. “Son ixiptla las estatuas del dios... la víctima que se convierte en dios destinado al sacrificio. Las diversas “semejanzas”... podían yuxtaponerse en el curso de los ritos: el sacerdote que representaba al dios se colocaba al lado de la estatua que “representaba” sin que, empero, sus apariencias fueran por fuerza idénticas”. Así el ixiptla no es solamente el ídolo cristiano de barro o  algún material terrestre que representa una copia del original que está en el cielo cristiano. El ixiptla es más que nada, para los aztecas, el mismo dios que se convierte en sacerdote o en ídolo por eso “sus apariencias fueran pro fuerza idénticas”, no hay una diferenciacion entre copia y original.
Por lo mismo la Virgen es una imagen barroca en si misma ya que representa dos símbolos, por una parte el cristiano -La virgen madre de Dios- por otro, la diosa madre- Tonantzin, o Cuatlicue-. El cuadro de la Virgen, que fue pintado por un artista indigena, con el transcurso de los años, deja de ser una copia pintada por manos humanas y se convierte en la misma Virgen que se plasmó a si misma para demostrar que los Mexicas eran un pueblo de Dios. Así la copia se vuelve original, en pocas palabras se convierte en un ixiptla. Cañizares dice de la interpretación que hace un estudioso de la virgen, Borunda: “his interpretation of the image of Our Lady of Guadalupe, which he “read” as he read the stones, namely, as a montage of logograms the stood for Nahuatl terms that hid past historical events. The reading of the image as a montage of symbols that cold be read was nothing new in Mexico... Detouring into the Spanish American Baroque... scholars read Christian icons as Mesoamercan scripts and vice versa”.
    De la misma forma se leyeron muchos de los glifos como el contacto entre las civilizaciones americanas con las civilizaciones asiáticas, dándole a las primeras incluso características cristianas o bien características greco-romanas. Por medio de la imagen barroca, específicamente la Virgen de Guadalupe se crea un ícono mixto que estará lleno de antiteticos significados, al cual todos -criollos, indios, mestizos, negros, etc.- pueden adorar.
La cultura barroca permite llenar a un símbolo de distintos significados sin que estos tengan que ser iguales, incluso los llena de significados antitéticos. Es por eso que el barroco permite crear diversas narrativas, mixtas, o como el mismo Cañizares dicedel intelectual barroco Borunda: “ What is clear, however, is that as soon as scholars such as Borunda began to apply baroque epistemologies to the studies of the Mesoamerican past in the second half of the eighteenth century, radically new narratives began to surface”.#
Considero que la idea de la cultura del barroco nos permite ver cómo distintas epistemologías desde adentro de latinoamerica se desarrollaron, algunas eurocentricas y otras no. Es revelador a través de la historiografía de Cañizares, cómo el patriotismo y el concepto de hibridez se van desarrollando en latinoamerica como una lucha de epistemologías y como lo diría  Gruzinski, desde una guerra de imágenes. La imagen del barroco utilizada por los latinoamericanistas les permiten desarrollar ideas sofisticadas e incluso alejadas del pensamiento europeo. Deberíamos de anexar a este pensamiento el que desarrolla Ángel Rama en su libro La ciudad letrada, en donde marca que no solo las élites del pensamiento crearon una epistemología, llámese barroca o ilustrada, también existe una epistemología patriotica en donde el pueblo interviene para crear los mitos, ya que no solo existe una lectura criolla del pasado y del patriotismo sino que la lectura también se hace desde lo popular. Así la imagen de Sor Juana Inés de la Cruz ha sido llenada de distintos significado. Por ejemplo su imagen fue tomada para abanderar a las primeras feministas latinoamericanas y luego retomada por las chicanas como una imagen que se mezcla y asemeja a la Virgen de Guadalupe. Por ejemplo Alicia Gaspar de Alba asemeja el símbolo de la Virgen con Sor Juana, de hecho muchas veces entremezclan a LaVirgen, Sor Juana y La Malinche.
Así Sor Juana ya no es el original sino una copia-original, por así decirlo, que representa un pensamiento híbrido. En la Controversia de las Americanas, Sor Juana, en realidad no es el personaje histórico sino una representación que encierra muchos significados y tiene como función mediar entre diferentes epistemologías.

Wednesday, April 18, 2012

Portafolio: Parte de la explicación teorica de La Controversia de Las Américas


El performance La Controversia de Las Américas trata de delinear cómo las visiones desde las cuales se discutieron las polémicas de la posesión corresponden al pensamiento epistemológico con estructuras de razonamientos (mind-set) europeos. Aunque la polémica más importante que se discutió fue si era justo conquistar esas tierras o no lo era, en el performance que realizamos decidimos tomar como eje principal la discusión que se hizo por cartas entre Bartolomé de Las Casas y Guines Sepulveda, quienes se cuestionaban si los indígenas eran humanos o no, para nosotras esta discusión es una polémica de la posesión pues implica la posesión de seres humanos. Esta decisión no fue arbitraria, ya que consideramos que la posesión de los indígenas como mano de obra fue determinante para realizar la colonización.  Otra de las razones por las que decidimos hablar de esta discusión fue que nos pareció más reveladora para el público, más interesante y actual que si hablabamos de la guerra justa.
En el performance tratamos de delinear el pensamiento epistemólogico europeo que tiene dos corrientes una de izquierda (representada por Bartolomé), otra de derecha (representada por Guines de Sepulveda). Tomando estas dos ideas tratamos de hacer una liga entre el pasado colonial y el presente neoliberal y cómo los pensamientos de la colonia, aunque modificados, siguen estando vigentes.
El delegado, quien era una monja híbrida, representa por una parte el pensamiento barroco sor juanesco como también representa la idea de tercera visión fuera de ese pensamiento eurocentrista. La tercera visión tiene como base las ideas poscoloniales en donde se cuestionan ambos pensamientos eurocentristas (de izquierda y de derecha).  La idea es mostrar un ser híbrido que está dentro y fuera del pensamiento eurocentrista tal así como el criollo colonial o el mestizo colonial.
Por eso el delegado tenía que ser un ser híbrido que representara el pensamiento latinoamericanos que une muchos otros pensamientos. Para esto, usamos algunas  ideas poscolonialistas en donde se propone incluir a los pensamientos mixtos de latinoamerica como occidentales pero respetando sus propios pensamientos, estableciendo un diálogo.
En el performance hicimos por ejemplo un diálogo con el público por parte del delegado quien cuestionaba tanto lo que Sepulveda y Las Casas decían, tratando en realidad de cuestionar el pesamiento epistemológico eurocentrista.
Muchas de estas ideas, usando la imagen criolla de Sor Juana, las hemos tomado de las mismas respuestas del pensamiento latinoamericano que se autodetermina a si mismo como una cultura barroca, (Para algunos literatos e historiadores de la cultura barroc, como la llamará José Antonio Maravall,  Latinoamérica se formará ante todo basada en un pensamiento barroco o bien en la imagen barroca), y desde la cual ha tratado de crear un pensamiento patriótico algunas veces reproduciendo las ideas eurocentristas pero muchas otras tratando de crear una larga crítica al pensamiento eurocentrista creando valores críticos, uniendo contrarios o eligiendo diversidad de fuentes y combinación de ellas. Utilizando diferentes medios, los latinoamericanistas, específicamente los criollos, los mestizos y los indígenas han creado cada uno una visión de latinoamérica que no es una copia de las ideas Europeas sino son en si mismas propias de la realidad latinoamericana.

Para los historiadores y latinoamericanistas, la imagen barroca es fundamental para comprender latinoamérica desde la colonia, ya que la imagen barroca es muy utilizada para descartar símbolos, relacionarlos con las bases epistemológicas europeas o bien reemplazarlos.
Así ese concepto de la imagen barroca se transforma en pastiche en nuestro performance, pues cada personaje y cada diapositiva de power point es algo que se llena de distintos símbolos por decirlo de alguna forma barrocos.
Para que se entienda mejor, explicaré cómo funciona la imagen barroca. El concepto barroco nace de las ideas platónicas de que cada original en el mundo ideal tiene una copia en la realidad. Los humanos sólo podemos ver la copia, nunca la idea perfecta del original. La cultura barroca sin embargo no desea la mímesis con la realidad como en el renacimiento,  mucho menos con la idea original, al contrario desea alejarse del original y así hacer de la copia algo auténtico, otro original. Por lo mismo la copia es autónoma y la única auto-referencia de si misma.
Maravall toma este concepto literario y lo lleva a lo que el llamará la cultura del barroco, para él,  el barroco es un concepto histórico. También para él,  la cultura del barroco es una cultura en crisis, por lo tanto no tiene nociones cronológicas sino que nace libremente en cualquier época. Maravall retrata el barroco como una época con enormes contrastes y contradicciones, antitesis que no permite la conjunción de opuestos, puesto que desde el barroco no hay sintesis, sin embargo cada opuesto puede subsistir enseguida de su contrario sin crear contratiedad. La cultura barroca logra crear una autorepresentación, una localidad por eso la imagen barroca construye el patriotismo latinoamericano con símbolos antitéticos, ya que el barroco permite la conjunción de opuestos sin llevarlos a la síntesis. De esta manera se puede incluir el pensamiento europeo con otros pensamientos formando un diálogo y no una síntesis.

Cañizares realiza una historiografía de cómo el criollo se apropia del pasado indígena, usando la imagen barroca,  haciendo énfasis en la localidad, por ejemplo, porque ellos nacieron en la misma tierra que los Aztecas, estos son sus antepasados, y a la vez porque son criollos ellos pertenecen al pensamiento europeo. Así, la unión de contrarios es permitida por las imágenes barrocas.
En Latinoamérica se reflexiona del barroco como un arte propiamente americano por que implica una conciencia de que no existe una relación entre la copia y el original y así hay una conciencia de los cambios de reglas en los juegos coloniales. Así, un pastiche, como el que presentamos, puede tener en si mismo una imagen propia, una realidad propia aunque parta de muchas realidades.
La idea principal de La Controversia de las Américas es presentar una serie de imágenes contradictorias y a la vez que se relaciones. Quisimos llenar mediante la imagen barroca muchas posibilidades del pensamiento eurocentrista, también tratamos de mantener un delegado que intrigara, que se dirijiera al  público para representar esa idea del pensamiento latinoamericano. Tratando de representar al otro como mujer, nadie mejor que una monja que se asemejara a Sor Juana para englobar la idea de un pensamiento latinomaericano que nunca ha sido escuchado desde las ideas eurocentristas, por parecer “no muy lógico”.

Wednesday, March 28, 2012

LA SEGUNDA VERSIÓN DE NUESTRO PERFORMANCE...O EN OTRAS PALABRAS, EL SEGUNDO SUEÑO DE RAQUEL, JULIE R. Y GABY: PERFORMING LAS POLÉMICAS DE LA POSESIÓN A TRAVÉS DE UNA ADAPTACIÓN INTERTEXTUAL Y MODERNIZADA DE LA CONTROVERSIA DE VALLADOLID
el blog 5 de Julie R., Gaby y Raquel

Nosotras hemos trabajado mucho en la preparación de nuestro performance estos últimos días a través de varios Google Docs y múltiples discusiones detalladas. Nos emocionamos mucho en ver cómo el proyecto se va desarrollando. Nos damos cuenta de que nos queda mucho trabajo: la preparación del guión ha requerido mucho tiempo y por esto nos preocupa no tener tiempo adecuado para la memorización. Esperamos terminar con el guión este jueves. Planeamos finalizar la presentación de Powerpoint este fin de semana y hacer unas decisiones preliminares sobre los disfraces. Porque nuestro performance es un proceso colaborativo, opinamos que es apropiado que nuestros blogs sobre el performance sean colaborativos también y así estamos escribiendo este blog 5 por medio de un Google Doc. Por eso ustedes ven nuestros tres nombres debajo del título intrigante del blog 5. Profe, si esta manera de escribir los blogs sobre nuestro performance no le conviene por alguna razón, por favor díganos para que podamos ajustar nuestro método de escribir.

El propósito de este blog es ponerlos a ustedes al corriente sobre nuestro trabajo. El proceso de escribir nos ayuda a nosotras a aclarar unas ideas claves que estamos desarrollando,  explorando unas que otras ideas que planeamos incorporar en el proyecto y ponernos de acuerdo sobre el alcance y enfoque de nuestro performance.

Primero, le queremos decir que hemos escogido un nuevo texto primario. Después de investigar y evaluar varios textos primarios y secundarios--los que Julie R. y Raquel citaron en el blog previo en la adición de otros textos claves del canon--escogimos otro texto en vez de El Primero Sueño de Sor Juana para que sirvieran como la base de nuestro proyecto. Decidimos que nos conviene más adaptar una obra de teatro ya existente, y encontramos una que se llama La Controversia de Valladolid de Richard Nelson, que está escrita en inglés. Llegamos a esta decisión por las siguientes razones: Primero, nos dimos cuenta que sería un proyecto demasiado grande adaptar El primero sueño en una obra de teatro. Segundo, la obra de Nelson facilita más la incorporación de los binarios con los que estamos jugando. Finalmente, la obra de Nelson facilita más la intertextualidad con otros textos primarios del canon, incluso El primero sueño. Hemos pasado los últimos días (¡y noches y madrugadas!) cortando La controversia de Valladolid, editándola, anotándola y traduciéndola. Vamos modificando y finalizando el guión de nuestro performance por medio de un Google Doc: un documento que, a nuestro parecer, se ha convertido en un ser vivo con su propia personalidad y voluntad. Actualmente nuestro guión se encuentra en su adolescencia y nosotras que somos sus mamás,  peleamos con él a diario con mucho cariño y una cantidad sorprendentemente de paciencia.

Nuestras últimas discusiones se han enfocado en el personaje del legate, este delegado religioso que conduce y modera el debate entre los personajes de Bartolomé de Las Casas y Ginés de Sepúlveda, quienes representan dos ideologías opuestas con respecto a los nativoamericanos. Decidimos que en nuestra representación de La controversia de Valladolid, el papel del legate será representado por una Sor Juana híbrida. Es una manera por la cual incorporamos una crítica implícita en el marco de nuestra obra adaptada. Utilizamos el personaje de Sor Juana como un puente entre binarios. Destacamos estos binarios para entretejer en la obra de teatro, ciertas referencias intertextuales de textos primarios claves, como, por ejemplo, los textos de Sor Juana incluyendo el Primero Sueño.  Nuestra Sor Juana es híbrida porque la utilizamos para facilitar la incorporación de referencias coloniales a la modernidad y sugerir que el colonialismo y las polémicas de la posesión que se asocian en el guión siguen siendo actuales e influyen en los tiempos modernos. Nuestra Sor Juana será, como era en su vida, una combinación que trasciende las cualidades masculinas y femeninas, racionales y emocionales.

Jugamos en nuestro performance con ciertos binarios que se abarcan explícitamente o implícitamente usando las polémicas de la posesión articulados por Rolena Adorno: la posesión política de las Indias, la tierras, y otros recursos; la posesión de las letras y la educación; la posesión de la lengua castellana; y la posesión de la soberanía política de la América Latina. Los binarios principales destacados en nuestro performance son: lo masculino y lo femenino; lo racional/intelectual y lo irracional/emocional. Puntualizamos los binarios que se establecen en el personaje de Las Casas en la obra de teatro,por ejemplo  cambiamos del guión original la representación emocional de Las Casas y se lo adjudicamos a Sepulveda. Yuxtaponemos estos binarios a la vez que los criticamos utilizando un estilo de actuación que establece a Las Casas como participante tranquilo y racional en el debate (que se indica por sus gestos y manera de hablar) y Sepúlveda como una persona errática y emocional en su estilo de presentarse.  

Hemos llegado hasta este punto en nuestra planeación. Tenemos mucho más que hacer y discutir el jueves y durante el fin de semana. Estamos disfrutando de este proyecto creativo y de la oportunidad de compartir ideas y trabajar juntas.

 

Saturday, March 10, 2012

Montesinos y la ausencia del público





Antonino Mongitore, L’atto pubblico di fede, Palermo, Agostino e Antonino Epiro, 1724.

Los grabados que adornan la obra representan el último Auto da fe, acto de fe público, celebrado en Palermo el 6 abril 1724 por la Inquisición española con la pena capital de los herejes fray Romualdo y sor Geltrude. El volumen del Mongitore fue impreso por los tipógrafos Agostino y Antonino Epiro, impresores del Tribunal del Santo Oficio de Sicilia, con tablas en cobre grabadas por Francesco Cichè con base en dibujos de Paolo Amato, Antonino Grano y Mario Cordua.
Cuando iba leyendo el Auto de Fe de Montesino, me iba preguntando dónde estaba el público.  La ausencia de la descripción del público y la función de este en los autos me hace dudar del testimonio del autor. Cuál sería la impresión que le ocasionaba la inquisición al público. Sin duda para tener una mirada más amplia cuando leemos a Montesino, tenemos que complementar su lectura con la de los testimonios de los acusados y también del público. Buscando más imformación encontré un documento muy interesante que habla sobre detalles de los condenados y también de la organización de la inquisición. Creo que el documento es revelador sobre el contexto histórico y las políticas que rodeaban a la inquisición. Ustedes lo pueden leer completo en Cervantes Virtual, pongo el link por si quieren ver el documento entero:  http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12371955339017179643624/index.htm

Historia del Tribunal de la Inquisición de Lima : 1569-1820. Tomo I

José Toribio Medina ; prólogo de Marcel Bataillon

Capítulo IV


 Mas, se aproximaba ya el día en que la ciudad de Los Reyes debía presenciar el primer auto de fe, y fueles forzoso a los jueces ocuparse de los preparativos de tan importante ceremonia. Les urgía, por lo demás, proceder cuanto antes a su celebración, porque si bien había pocos reos, «en esta tierra no se pueden tener en las cárceles por las enfermedades que les dan». El más notable de ellos, un francés llamado Mateo Salado, «hacía más de un año y medio que estaba botado, y temíamos que se nos muriese en la cárcel» (54).
     «Joan de Saracho, receptor del Santo Oficio, por orden y comisión de los señores Inquisidores, hizo los tablados, uno donde estuviesen los señores Inquisidores y el Audiencia Real, en su teatro, y a los lados, los Cabildos de la Iglesia y Ciudad, y en lo demás, los hombres más granados del pueblo; y en quince días solos que se le dieron de tiempo, lo hizo y acabó y aderezó de tapicería y alfombras y lo entoldó por el sol, sin que hubiese ninguna falta, y señaló y repartió los sitios en que los vecinos hicieron tablados en la plaza y al derredor de los dichos cadahalsos para ver el dicho auto, con orden de cuanto había de tener de ancho y alto cada uno, para que habiendo, como hubo, tres y cuatro andanas de tablados, pudiesen ver lo que se hacía los postreros como los primeros.» (55)
     De antemano se notificó a las autoridades que el auto debía tener lugar el domingo 15 de noviembre de ese año de 1573. Los oidores el día antes enviaron a decir que si no se les ponía dosel como a los Inquisidores no asistirían a la ceremonia. El Cabildo Eclesiástico, por su parte, pretendió que la Audiencia debía tomar el lado derecho y reservarse para él el izquierdo, y el Secular, que debía preferir [58] al Eclesiástico; y los abogados, por fin, que ellos debían ir en cuerpo, con preferencia a los Cabildos. Tuvo, en consecuencia, que reunirse el Tribunal para resolver que los miembros de la Audiencia, por su antigüedad, el Fiscal y Alguacil mayor llevasen el lugar más preeminente, después de los Inquisidores; en seguida, el Deán y Cabildo Eclesiástico, por la mano derecha, y por la izquierda, los alcaldes y regidores. En el tablado, los oidores debían tener en medio a los Inquisidores, y ambos Tribunales sentarse entre los cabildantes eclesiásticos por la derecha y los seculares por la izquierda; todo bajo pena de excomunión mayor y mil pesos de multa para gastos de presos pobres. En cuanto a la pretensión de la Audiencia de que se le colocase bajo de dosel, se declaró que no había lugar, y que, por lo demás, procediese como quisiese.
     El Arzobispo no fue en el acompañamiento por sus achaques, pero le llevaron en una silla al cadalso (56).
     Una vez que llegaron todos, jueces y penitentes e invitados, el receptor «señaló asientos a los Prelados y personas de letras y frailes y clérigos y personas principales, y en el cadahalso de los remitentes dio asiento a la demás clerecía y frailes, familiares y allegados al Santo Oficio, sin que ninguno estuviese en pie, ni tuviese de qué agraviarse; de manera que todo el pueblo vio el auto y quedó contento; todo lo cual se hizo en cumplimiento de la costumbre que en las Inquisiciones de España se tiene de que los receptores hacen lo susodicho, cumpliendo y ejecutando la orden que para ello dan los Inquisidores.» (57)
     Después del juramento y sermón de estilo, se dio comienzo a la lectura de las sentencias de los penitentes, que fueron:
     «Joan Bauptista, extranjero, de nación corso, natural del pueblo de Calvi, en la isla de Córcega, porque habiendo sido penitenciado por el señor arzobispo de los Reyes por cosas de la secta luterana, fue otra vez reconciliado por el señor obispo de los Charcas por las mismas propusiciones luteranas y otras, y puesto en cárcel perpetua, el cual por impenitente salió al cadahalso con su sambenito, en cuerpo, con una vela de cera e una soga a la garganta, abjuró de vehementi, condenado en docientos azotes por las calles públicas y en galeras perpetuas [59] al remo, sin sueldo... y que todo el tiempo que no sirviere en las dichas galeras traiga el dicho sambenito encima de todos sus vestidos todos los días de su vida y si por vejez o enfermedad o otra causa alguna saliere dellas, se presente luego en la inquisición más cercana al puerto donde saliere, con el testimonio de su sentencia e que haga e cumpla las demás penitencias espirituales y temporales que por nos les serán impuestas, so pena de impenitente relapso... (58)
     »Joan de León, arcabucero y cerrajero, natural de un lugar llamado San Jorr en el reino de Francia, por cosas de la secta luterana, salió al cadahalso en cuerpo e sin bonete e cinto, con su vela, abjuró de vehementi, condenado a que tenga por cárcel la dicha ciudad de los reyes por seis años y en perdimiento de la tercia parte de sus bienes.
     »Inés de los Ángeles, que por otro nombre la llaman doña María de la Paz, natural de Sevilla, por casada dos veces, salió al cadahalso en cuerpo, con una coroza y una soga a la garganta, abjuró de levi, condenada en cien azotes por las calles públicas y cuanto al vínculo del matrimonio remitida al Ordinario.
     »Pero Sánchez, herrador, natural de San Lúcar de Alpechín, cuatro leguas de Sevilla, por casado dos veces, salió al cadahalso en cuerpo, con una coroza en la cabeza y una soga a la garganta, abjuró de levi, condenado en doscientos azotes por las calles públicas y en tres años de galeras al remo e sin sueldo y cuanto al vínculo del matrimonio remitido al Ordinario.
     »Andrés de Campos, zambo, hijo natural, de Quito, por impedidor y perturbador de los negocios del Sancto Oficio y porque rebeló el secreto dél, salió al cadahalso en cuerpo, sin gorra e cinto e una soga a la garganta y una vela en las manos, condenado en cien azotes por las calles públicas de esta ciudad.» (59)
     «Mateo Salado es un hombre que estaba en esta ciudad y andaba muy maltratado y había casi diez años que andaba cavando en una guaca que es un enterramiento de indios que está cerca desta ciudad a do dicen la Madalena, el cual pública y comúnmente estaba habido y tenido por falto de juicio, entre todos los que le conocían, por verle andar tan destraído, y trabajando solo y en vano en aquella guaca, y parece que por el mes de mayo del año de setenta fue testificado en [60] este Sancto Oficio que había dicho que para qué adorábamos y reverenciábamos a una cruz, que un platero había hecho con fuego y con martillazos, y que en los tiempos antiguos, los apóstoles y los mártires habían padecido, que cómo agora no hacía Dios milagros y que tractando de los luteranos había dicho que otras cosas peores había en el mundo que ser luteranos. El fiscal hizo instancia para que fuese preso y visto por nos y por el ordinario y consultores, paresciendo que era loco se mandó sobreseer por el presente, e después parece que sobrevino una probanza contra él por el mes de noviembre de 1571 años, de diez testigos, por la cual parece y está convencido y confitente en las más y más principales cosas que ha dicho hablando con algunas personas que no se han de adorar las imágenes ni reverenciallas, que san Pablo decía que lo que se presentaba a la imagen se ofrecía al demonio y que no había de haber frailes ni monjas ni clérigos, que comían la renta de la iglesia y la daban a mujeres, que comían el sudor de los pobres y que vendían cada día a Cristo por un peso y que los ministros de la iglesia eran mercaderes y vendían los sacramentos de Dios y que habiendo de comulgar a los fieles con vino comulgaban con agua, y que habían de comulgar como en Alemania con muchas canastas de pan y muchas cántaras de vino, y que el papa gastaba la renta de la iglesia y la daba a unos y a otros y que las mujeres públicas le tributaban en Roma, y que el papa de Roma no era más que uno de nosotros, y que la Santísima Trinidad no son tres personas distintas sino solamente dos, el padre y el hijo, porque el Espíritu Sancto no era persona distinta sino amor que procedía de ambos a dos y espíritu de Dios poderoso. E que Jesucristo no es Dios sino hijo de Dios, y que no se ha de decir Cristo nuestro Dios, que era quitar la honra a Dios en decir ser Cristo Dios porque no era sino hijo de Dios, porque Jesucristo nuestro Señor es hijo de Dios y no era Dios y que Dios no había tenido ni tenía madre porque sólo Cristo había tenido madre y no Dios, y que a nuestra Señora la Virgen María no se le había de decir Virgen madre de Dios sino Virgen madre de Cristo y que el antecristo estaba ya acá, y que él lo haría bueno y que ninguno hombre que vendiese negros y mulatos se podría ir al cielo sino que iba condenado al infierno, y que el papa que lo consentía era un borracho y que antes de veinte años los alemanes y Francia quitarían que no hubiese papa en el mundo, y que en Italia y Alemania le iban cada vez a la mano y le ponían sus tierras en guerra llamando muchas veces [61] al papa borracho, mofando dél y de los cardenales, diciendo mal de su manera de vivir y que antes de veinte años serían todos cristianos, y no habría Sumo Pontífice, cardenales ni obispos, y que Erasmo y Martín Lutero fueren santos alumbrados de Dios y habían declarado los evangelios ni más ni menos que Dios lo había mandado e que Dios había padecido muerte y pasión por muchos pecadores, más no por todos, y que la misa era borrachera y que era grandísima ceguedad de los hombres decir sacrificios de la misa y que donde estaba la fe católica no había ornamentos, ni casullas, ni cálices ni lámparas. E que los frailes vivían engañados con la orden que tienen pero que presto se desengañarían y se casarían con las monjas y los frailes que decían nuestro padre san Francisco, sanct Augustín, sancto Domingo, eran herejes porque no se habían de llamar padres, nipatre sino a solo Dios y que el ánima del que muere en esta vida, o va al cielo o al infierno porque no había purgatorio, e que el oficio de difunctos que estaba en las horas era la mayor burla del mundo, e burla e mofa de las bullas e jubileos, e que no se a de ir a romerías a Jerusalem, Santiago y otras partes, e que Cazalla e otros muchos que habían quemado en España por herejes fueron bienaventurados porque habían muerto por la fe y ley declarada por Martín Lutero y que se habían ido a hechar en camas de flores y a recebir palma de martirio.
     »Vista esta testificación se mandó prender y fue preso en 28 de noviembre de 1571 años, al cual se le tomó su confesión y dijo ser de edad de 45 años, contó por su orden su genealogía e discurso e con buen juicio y entendimiento -está pertinaz en todas estas cosas. Dice muchas blasfemias contra el papa y cardenales porque consienten hacer justicia de los luteranos, declara haberse domatizado él mismo por un testamento nuevo en lengua francesa que le dio un francés en Sevilla habrá veinte años que dice que es ya muerto: no ha dicha hasta agora cosa ninguna de cómplices. Sabe mucho del testamento nuevo de Coro y alega a cada cosa con su autoridad tomada del dicho testamento: tiene como está dicho muy buen juicio y entendimiento y cuanto ha que está preso no se ha entendido dél cosa en contrario, sino que como él andaba diciendo estas herejías tan claras y manifiestas y cavaba en aquella guaca solo las personas que se lo oían lo atribuían a locura, pero realmente él no es loco, sino hereje pertinaz.» (60)
     Fue relajado en persona, habiéndosele antes dado tormento in caput alienum (61).
     Salado era pobre y no tuvo bienes ningunos, lo mismo que los demás reos, excepto Joan de León, francés, «que fue condenado a la tercia parte de sus bienes, la cual valdría poco más de mil pesos, los cuales o poco menos se gastaron en el tablado... porque en esta tierra vale caro la madera e oficiales.» (62)
Arriba

Sunday, February 26, 2012

Encontré un excelente blog, tiene pinturas del Cuzco y además información sobre estudios coloniales. La foto de abajo la tomé de ahí.





comparto el link aquí: http://lanaova.blogspot.com/2012/02/corpus-christi-en-cusco.html






El temazcalli representa la panzitica de la Madre Tierra. Para la tradición indigena,meztica zapoteca, su propósito es la confrontación de Tezcatlipoca ( Su espejo que humea, en Lengua colombiana ), es decir de nuestras partes estatas para que el fantasma de la operacion pueda renacer más libre de como entró. Se realiza en cuatro puertas del inframundo donde en la entrada esta escrito "Entrada a la muerte lenta" (Wikipedia)


La figura del temazcal en el Juicio final


            Para su post sobre el Juicio final, les invito a que intenten acercarse a la perspectiva de los nahuas que vieran la obra en 1533, o cuando se diera por primera vez. Imaginen una comunidad nahua en que muchos se han bautizado y practican el catolicismo, pero que también siguen practicando su religión nahua. Tomen una escena del rito/drama y comenten lo que pudiera ser la reacción--emocional, intelectual, y práctica (acciones)--del público. Quien quisiera escribir el post en la imaginada voz de una o más personas nahuas también lo puede hacer. Ahora, el ejercicio debe anclarse tanto en el texto como sea posible y también en su conocimiento de la Nueva España de 10 años después de la conquista (usando a Chasteen). Es decir que pido una fuerte consideración del texto y su contexto y un trabajo con la evidencia concreta que se encuentra en ellos. Pueden hacer referencias a las representaciones que hicimos en clase si viene al caso.
           Creo que para definir cómo fue el imparto y la visión de los nahuas  cuando vieron la representación del juicio final, tendría primeramente que posocionarme. Con "posicionarme" me refiero a cómo mi propia experiencia religiosa y social influye en m i intento de acercarme a la perspectiva de los nahuas. Si considero que mi experiencia religiosa ha sido tri-religiosa puesto que crecí en el culto pentecostal  y adventista y en la tradición católica sincrética con tradiciones tarahumaras, desde esa posición puedo imaginar unos nahuas totalmente asustados en la representación del infierno sin embargo puedo imaginar a otros negando totalmente al infierno y a unos más haciendo relaciones entre las relaciones y decidiendo con cuál parte de las dos se quedaran y practicarán. Con esto quiero decir que el público no pudo haber reaccionado homogeneamente y en cada familia se estrablecieron sus interpretaciones del catolicismo a su modo, de tal forma que se fueron creando ciertas comunidades que compartían ritos, claro todos ellos llamandose a si mismo católicos. No podría creer que hubo una transculturación, como dice Cheesten, homogenea. Creo que cada símbolo se fue llenando de significados distintos.  Estos significados tuvieron que ser selectivos y construídos en el contorno familiar y de la comunidad cercana y luego negociados en comunidades más grandes hasta construír una religión que incluía la tradición azteca y la tradición católica, tal es así, que actualmente las danzas de guerra aztecas o la danza de los cuatro vientos se realiza en conmemoraciones religiosas. 
         Creo que la parte más impactante, y en donde los nahuas pudieron hacer más relaciones mezcladas, fue el momento en el que Lucía se va al infierno. Cuando mandan que la lleven al temazcal de fuego. Me imagino, por la relación tan inmediata y de la vida real de los nahualt, el temazcal de fuego pudo haber atemorizado mucho a los nahuas, puesto que regularmente ellos entraban al temazcal y podían hacer una relación directa entre su experiencia y el caso de que el temazcal fuera de fuego, así que creo que el infierno fue una idea que atemorizó pero también se aceptó, sin embargo el mismo termino del temazcal implicaba entrar al fuego y salir limpio o transformado, desde esta postura, creo que los nahuas lograron entender el infierno como un proceso que ya había sido descrito por los mismos aztecas y mayas. De esta forma la idea del infierno representó una idea terrible por que implicaba quemarse pero a la vez una idea espiritual azteca que implicaba transformación, así la religión católica no hizo más que llenarse de significados aztecas y nahuas y que han perdurado por el tiempo. 
 El temazcal hoy


Otro de los simbolos que podriamos estudiar es el Mictlán y cómo lo relacionan con el infierno: 


El Mictlán

Thursday, February 9, 2012

Victor Turner, el performance y yo

Reflexionando un poco sobre Turner y su idea del performance, pensé en la discusión de la clase de graduados de la semana pasada en donde hablamos de cómo se conservaba la originalidad o autenticidad de un performance y cómo tal vez la idea de agregar la experiencia vívida del presente podría ser extraño o "inauténtico", entonces busqué algunos performance de danzas aztecas y encontré una verdaderamente peculiar, es un danzante azteca que baila en discos, respeta los pasos de la danza azteca, se viste igual, pero la música que usa es tecno y en inglés. También busqué otra danza que al parecer se apega a la tradición (porque la verdad no se si lo hace) y se representa en México, al final uno de los danzantes hace una danza con fuego,  además agregué una que se hizo en Taos y otra versión tradicional. Díganme sus comentarios y qué piensan sobre las diferencias entre unas y otras.
link danza azteca show moderno en el zocalo: http://www.youtube.com/watch?v=r_6LhIxKGvo&feature=related
ojo, vean algunos de los comentarios pueden llegar a ser todo un performance. 

Thursday, February 2, 2012

Prisión, rescate, y muerte de Atahualpa entre el performance y una voz de identidad


Si el performance es, en palabras de Richard Schechner,  un acto que funciona como acto vital de transferencia y por medio de este se transmite la memoria, el saber social y el sentido de identidad a través de una representación repetida. La obra teatral de Prisión, rescate y muerte de Atehualpa tanto en su versión escrita como en su versión montada tiene todas esas intencionalidades. Primeramente me gustaría cuestionarme exactamente qué agenda quiere transmitir, cómo hace la transferencia tanto en la obra escrita como en su representación.  Es importante distinguir que el performance usa el texto de la obra teatral, pero esta,  es imaginada y representanda de distintas maneras. Prisión, rescate y muerte de Atehualpa desea transmitir una voz propia de la muerte del emperador inca Atehualpa pero también quiere transmitir una serie de características de identidad que serán trazadas desde Atehualpa, para que los quechuas tengan una genealogía cultural. En palabras de Roach para lograr esta transmisión necesita haber una genealogía de performance en diferentes tiempos y espacios en donde una cultura específica sea expectadora y representante y así modifique su identidad cultural, así un performance se representa y se adapta siguiendo las pautas de su tiempo para que así continue perdurando en el tiempo. Prisión, rescate y muerte de Atehualpa, cumple con los requerimientos que marca Roach, ya que la obra tienen un comportamiento restaurado, pues nunca se va a representar igual (lo podemos ver tanto en las fotografías como en los videos de la obra teatral). Mediante el peformance de la obra, la comunidad quechua  construye su intencionalidad como grupo social y se empodera, poder que perdió después de la conquista, de esta forma siempre está siendo restaurada su pasado triunfal y comparado con su caída.  
Con la intencionalidad marcada arriba, podemos ir trazando puntos específicos que resaltan la performalidad tanto en identidad como en continuidad cultural de la obra, por ejemplo: la escritura en quechua para posicionarse desde el lenguaje (un performance de lenguaje para crear identidad y validar lo que está escrito como propio, existe por medio del lenguaje la idea de pertenencia), una explicación no teórica sino representada de la tradición oral y la tradición escrita (el momento en que le dan la biblia a Atehualpa y menciona que "no le dice nada"), la introducción en donde los incas piden que no haya hombres mentirosos entre ellos y de esa forma crean al otro y dejan de ser el otro, "el español mentiroso" (el performances de injustamente derrotados y engañados, esta idea del español mentiroso será reenforzado durante toda la obra), la contrariedad entre el juicio y la muerte de Atehualpa por tener muchas esposas y el deseo de los asesinos por hacer lo mismo. Aunque la obra está escrita en Quechua y tiene una agenda específica, el mimicry, concepto de Bhabha que usa  Roach para definir cómo una hibridez entre dos culturas reemplaza el original y sus implicaciones, estará presente en los performances que vimos, sin embargo no solamente es una transferencia de memoria colectiva sino una subrugación. En los dos performances (los dos que están en el wiki), el texto está en español, aunque la obra está en quechua, hay una modificación con las intenciones de reemplazar al original, los españoles son distorcionados con máscaras, a excepción de las fotos de la versión de Carhuamayo. En uno de los performance la música y el baile es mucho más importante que el mismo Atehualpa, mientras que en la versión de Carhuamayo aparece ejemplificado muy históricamente. Si bien podemos ver una variación entre ellos también podemos ver cómo cada performances se va llenando del presente cultural quechua y de su pasado (veremos autos, la iglesia católica, los vestuarios serán divertos, etc).  De esta forma es como si cada performance se transformara, pero también conservara algo de su original. El concepto de subrugación nos permite vislumbrar cómo un performance puede llenarse (o vaciarse también?) con muchos significados, de esta manera, el performance adquiere nuevos aspectos culturales y conserva muchos de los que antes fueron representados, creando  así una especie de collage, o osea mientras que el performances adquiere cosas nuevas y lleva consigo el pasado, forma la memoria colectiva.  El caso de Prisión, rescate y muerte de Atehualpa, es un ejemplo perfecto para marcar los cambios y transformaciones entre un performance representado y el "performance" en el texto, también para dar un seguimiento a un performance durante cierto espacio y tiempo.